asociacionlacalesa
  SALUD
 




EL PLOMO LLEGA A
LA MESA HASTA
EN FORMA DE FILETE.

Un equipo de investigadores alerta “seria amenaza” que supone tanto para los humanos como para la fauna salvaje el empleo de municiones de plomo para la caza. En un artículo publicado de la revista Enviomental Siencie and Technology, los científicos advierten de que, aunque diversos países han prohibido el plomo en pinturas o combustibles, este metal “sigue suponiendo peligro a especies salvajes, que ingieren perdigones utilizados por lo cazadores”. Además, la contaminación puede afectar también a la salud humana, a través del consumo de carne.

 El equipo formado por José Antonio Donázar y Fernando Hiraldo, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), y por Sergio Lambertucci, de la Universidad Nacional del Camahue en Beriloche (Argentina), destaca que esta fuente de contaminación se expande a regiones geográficamente muy alejadas, ya que la carne de caza tiene una alta demanda en lo mercados de explotación.

 Sólo en Europa, lo cazadores disparan anualmente más de 40.000 toneladas de municiones, la mayoría fabricadas en plomo.

 

Si viajan en coche

  • Verifica que todo esté en orden y buen estado: llantas, frenos, gasolina, aceite, luces, etc.
  • Utiliza siempre el cinturón de seguridad.
  • Respeta los límites de velocidad.
  • No saques ninguna parte de tu cuerpo del auto.
  • Si manejas no ingieras bebidas alcohólicas.
  • Evita manejar cansado y si el recorrido es largo, procura tomar periodos cortos de descanso al menos cada cuatro horas.
  • Respeta las señales de tránsito.

Si sales de paseo con la familia

  • No te expongas por tiempo prolongado al sol, sobre todo en las horas en que los rayos solares son más fuertes (de 11 h a 16 h).
  • Evita que los niños jueguen en lugares descubiertos y que estén sin camiseta, ya que el sol podría ocasionarle lesiones graves como quemaduras. La exposición al sol a veces favorece la aparición de cáncer en la piel.
  • Utiliza siempre protector solar para protegerse de los rayos Ultra Violeta.
  • También recuerda comer en lugares limpios, lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño, tomar sólo agua hervida o clorada, comer pescados y mariscos fritos o bien cocidos.
  • Si la temperatura exterior es baja, evita los cambios bruscos o pasar de un lugar caliente a uno frío, y viceversa.
  • Sal siempre bien abrigado.

Si tus hijos van a jugar cerca de la calle o en lugares públicos abiertos, aconséjalos.

  • Deben caminar por la banqueta.
  • Deben cruzar la calle en las esquinas.
  • Antes de cruzar la calle deben voltear a ambos lados y hacerlo con precaución.
  • No deben cruzar corriendo.

Si tus niños pasan más tiempo en casa

  • Guarda los medicamentos y productos de limpieza bajo llave y lejos del alcance de los niños.
  • No coloques sustancias tóxicas en envases de refresco.
  • Usa los insecticidas lejos de los alimentos.
  • No deje recipientes con agua cerca de tu hijo para evitar que se ahogue.
  • No permitas que tus hijos conecten aparatos eléctricos.
  • No permitas que los niños jueguen en la cocina.
  • Coloca protectores de plástico a los enchufes.
  • No dejes que tu pequeño se acerque a la estufa, el calentador o el bóiler.
  • No cargues a tu hijo mientras estás cocinando.
  • No permitas que los menores jueguen con objetos punzocortantes.

No olvides que la prevención es la mejor arma para combatir los accidentes, cuídate y cuida a los tuyos.

 

 El alcohol, más dañino que la heroína y el crack

 

 La revista médica 'The Lancet' publica un estudio en el que concluye que las bebidas alcohólicas son la droga que causan un mayor perjuicio conjunto al consumidor y a su entorno.

El alcohol es más dañino que la heroína y el crack si se considera de una manera combinada el perjuicio que causa al consumidor y a las personas que le rodean, según un estudio publicado en la revista médica The Lancet.

 El informe, elaborado por dos ex asesores del Gobierno británico, David Nutt y Leslie King, tiene por objetivo elaborar políticas estatales más eficaces para paliar el impacto social de sustancias adictivas, entre las que se incluyó también el tabaco. La tarea no es fácil dado el amplio abanico de efectos dañinos que pueden tener las drogas en el consumidor y en su entorno, según explicaron los autores en el prólogo de la investigación.

 Un estudio previo dirigido por Nutt en 2007 causó controversia al establecer nueve criterios principales de daño, desde el mal intrínseco de las drogas a los costes sanitarios que genera, cada uno de ellos con un mismo peso valorativo en la evaluación final.

 Para mejorar el resultado, este estudio empleo el denominado Análisis de Decisión Multicriterio (MCDA), una técnica que ya ha sido empleada con éxito para asesorar las autoridades en cuestiones con muchas aristas como el almacenamiento de residuos nucleares.

 Nueve de los criterios empleados en este estudio tuvieron que ver con el daño que una droga causa en el individuo y otros siete con los daños causados a otros, y todos ellos fueron divididos en cinco subgrupos referidos a los daños físicos, psicológicos y sociales. Las sustancias fueron valoradas del 0 al 100, siendo 100 el nivel máximo de daño causado en cada criterio específico.

Las nueve categorías de daño al individuo fueron: mortalidad a causa directa del consumo, mortalidad derivada del consumo, daño directo a causa del consumo, daño derivado del consumo, dependencia, discapacidad mental a causa del consumo, pérdida de capacidades de la percepción, daño a las relaciones personales y lesiones. 

 Las siete categorías de perjuicios a los demás fueron: crimen, conflicto familiar, daño al entorno cercano, daño al conjunto de la sociedad, coste económico y deterioro de la cohesión comunitaria.

 Teniendo todas estas cuestiones en cuenta, el alcohol obtuvo una puntuación de 72, seguido de la heroína (55) y el crack (54).

 El resto de drogas fueron: metanfetamina en cristal (33), cocaína (27), tabaco (26), anfetaminas (23), cannabis (20), ácido gama-hidroxibutírico (18), benzodiazepinas (15), quetamina (15), metadona (14), mefedrona (13), butano (10), khat (9), éxtasis (9), esteroides anabolizantes (9), LSD (7), buprenorfina (6) y setas (5).

 Con estos resultados, los autores del estudio subrayaron que el alcohol, además de ser la droga más perjudicial en términos generales, es casi tres veces más dañina que la cocaína y el tabaco.

 Los autores indicaron que la heroína, el crack y la metanfetamina en cristal fueron las sustancias más dañinas para el individuo que las toma, mientras que el alcohol, la heroína y el crack lideraron la lista de las más perjudiciales para el entorno directo.

 El profesor Nutt, que dimitió hace unos meses de su cargo de asesor del Gobierno británico en cuestiones de drogodependencia tras afirmar que consumir éxtasis era menos peligroso que montar a caballo, defendió el modelo de clasificación y recordó que es el más preciso que se conoce hasta ahora para estas cuestiones.

 "Encontrar los contrapesos necesarios es crucial porque influyen en los resultados generales. Este proceso ha de basarse necesariamente en los cálculos y la opinión, por lo que la mejor manera de llevarlo a cabo es a partir del consenso de un grupo de expertos trabajando de manera conjunta", explicó.

 Los autores destacaron que sus conclusiones respaldan las de trabajos previos realizados en el Reino Unido y Holanda, "confirmando que el actual sistema de clasificación de las drogas no se corresponde con las pruebas acerca del daño que causan".

 "También coinciden con la conclusiones de anteriores informes de expertos acerca de que afrontar de manera decidida los perjuicios derivados del alcohol es una estrategia de salud pública válida y necesaria", concluyeron.

 

 


Chequeo 'obligatorio' de
violencia doméstica

 
Ya son 16 las mujeres que han muerto en lo que va de año a manos de sus parejas. Pero si a todas las féminas que llegan a un centro de salud se les preguntara si sufren o no violencia doméstica (lo que se conoce como programas de cribado universal de malos tratos), el número de casos detectados por los médicos se se incrementaría. Y, así, seguramente se podría evitar en alguna medida que volvieran a pasar por este drama o que fallecieran.

El debate sobre si se debe o no llevar a cabo este tipo de chequeo universal en Atención Primaria descansa sobre la mesa desde hace años. Lo confirma a ELMUNDO.es Carmen Fernández, coordinadora del grupo de trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (semFYC) y del grupo sobre violencia de género de la Sociedad Castellano-Leonesa de Medicina de Familia y Comunitaria.

"Efectivamente, el tema es muy polémico. Hay instituciones que sí lo recomiendan, como la Asociación de Médicos Americana, y otras que defienden que no hay evidencias suficientes sobre su eficacia, por lo que no deberían implantarse. Sin embargo, si sólo preguntamos a las mujeres en las que sospechamos que existe violencia de género, se van a quedar otras muchas, y sus hijos, sin los beneficios de esta detección precoz".

Sin embargo, empiezan a surgir pruebas sobre su efectividad. La última: una nueva investigación llevada a cabo por investigadores canadienses, que ha visto la luz en la revista 'Social Science and Medicine'. Dirigido por Patricia O'Campo, del Centro Investigadores Inner City, en el Michael´s Hospital de Toronto (Canadá), el trabajo se basa en la revisión de los estudios sobre cribados universales de violencia doméstica llevados a cabo entre 1990 y 2002.

De los 5.046 artículos encontrados, los autores analizaron finalmente 23 llevados a cabo en Nueva Zelanda, EEUU y Canadá. Los datos revelan que los 'chequeos universales' son eficaces si el personal que los practica tiene una formación sólida y continuada. "Aunque lo fundamental es que la mujer sepa que va a tener un acceso inmediato a los servicios de salud mental y que va a ser derivada a los servicios sociales".

Experiencia española

En nuestro país, la confirmación directa de su eficacia llega de la mano de la experiencia de Cantabria, donde se han aplicado estos programas universales. Dos años preguntando a todas las mujeres (no sólo en las que existe la sospecha de abusos) sobre si eran víctimas de violencia de género han servido para constatar que el 22% de los casos detectados no presentaba ningún indicador de sospecha.

A estas cifras se suma un estudio coordinado por la doctora Fernández en ocho comunidades autónomas, cuyos resultados serán publicados en breve, pero que ya han sido presentados en congresos internacionales. "El trabajo, que ha merecido un premio internacional, constata que sólo en un 39% de los casos detectados el profesional tenía indicios de que se estaban produciendo abusos", reconoce.

Razones a la oposición al chequeo universal

Cree que la 'oposición' a este cribado generalizado se debe, en parte, "a que los registros son de hace algunas décadas y que falta información sobre sus resultados". También al miedo de algunos profesionales. "La inseguridad en el manejo, la dificultad en el abordaje de los problemas sociosanitarios, el miedo a ofender a la mujer, la percepción de ausencia de recursos para dar respuesta, el temor ante las obligaciones legales o la falta de tiempo, son algunas razones que los profesionales han dado en diferentes estudios, por las que los sanitarios manifiestan algunas resistencias fremte al cribado universal".

Tanto ella como la doctora O'Campo defienden que la utilidad de estos programas pasa porque las mujeres sepan "que van a recibir el apoyo legal necesario, se les va a proporcionar una casa de acogida o una vivienda transitoria y van a tener accesibilidad al trabajo". Lo que desde luego no es eficaz, subraya la doctora O'Campo es "preguntar y luego no ofrecer ningún tipo de apoyo". Tampoco es "ético. Aunque siempre faltarán recursos, disponemos de muchos para ayudar a las mujeres. No se puede preguntar a una víctima y luego no ofrecerle ayuda o no saber qué hacer", agrega Carmen Fernández.

 


 FUENTE: CERMI

 

 

Las propuestas van dirigidas al proyecto de Ley de Salud Pública, bajo la necesidad de adaptar también el ordenamiento jurídico español a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España y vigente en nuestro país.

El sector social de la discapacidad, representado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), ha elaborado un documento de propuestas de enmiendas al proyecto de Ley de Salud Pública, con el objetivo de atender las necesidades específicas de las personas con discapacidad en relación a las actuaciones y servicios de salud pública.

Para el CERMI, resulta “imprescindible” esta consideración, ya que las personas con discapacidad, desde los aspectos de prevención, detección precoz, hasta el tratamiento y atención sanitaria, son usuarios del sistema de salud que “han de obtener un trato atendiendo a su situación en cada caso y según su tipo y grado de discapacidad”.

“También resulta de la necesidad de adaptar el ordenamiento jurídico español a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con discapacidad, ratificada por España y vigente en nuestro país”, afirma el Comité.

En este sentido, el CERMI hace referencia al principio de equidad, que consiste en que las políticas, planes y programas, con un impacto directo en la salud de la población, promuevan la disminución de las desigualdades sociales en salud. “Prestarán la atención específica a las necesidades de las personas con discapacidad en todas las acciones de la salud pública y, en particular, a mujeres y niños y niñas con discapacidad”.

En relación al respeto de la privacidad, se plantea que “se proteja de forma especial la privacidad de la información personal y relativa a la salud y a la rehabilitación de las personas con discapacidad”, en igualdad de condiciones con los demás, tal y como ha ratificado la Convención de la ONU.

A través de la capacitación y la promulgación de normas éticas para la atención de la salud en los ámbitos público y privado, el CERMI pide que se preste a las personas con discapacidad una atención de la misma calidad que a las demás personas sobre la base de un consentimiento libre e informado, mediante la sensibilización respecto de los derechos humanos, la dignidad, la autonomía y las necesidades de este grupo”. 

Asimismo, el CERMI hace alusión a cómo el derecho a la información deber ser “plenamente” accesible para las personas con discapacidad, así como que debe suministrarse en las condiciones y formatos que permitan este fin.

En cuanto a la cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, el CERMI considera que se debe dar una prioridad a la lucha contra las Enfermedades Raras, mediante la regulación de las ayudas, prestaciones y servicios que resulten más adecuados; su prevención y detección precoz, así como el apoyo a las personas que las presenten y sus familias.

Según establece la Convención, el CERMI pide que se tenga en cuenta la prevención de las enfermedades, discapacidades y lesiones, así como la detección precoz, para reducir al máximo la aparición de nuevas discapacidades; así como la promoción de la salud de las personas con discapacidad, incluida la de la salud sexual y reproductiva.

Por otra parte, la plataforma de la discapacidad propone la implantación de un auténtico modelo de atención socio-sanitaria, en el marco del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, que garantice la continuidad de la atención y los cuidados que necesiten las personas en situación de dependencia y con discapacidad, con el objetivo de transformar el actual modelo de competencias fragmentadas en un modelo de responsabilidad compartida, centrado en las necesidades del usuario”.

Así, el CERMI pide que el Gobierno, en el plazo de un año, desarrolle este modelo, caracterizado por la priorización del enfoque preventivo, la garantía de los derechos de los usuarios; la orientación a las necesidades individuales; la primacía del mantenimiento del usuario en su entorno y enfoque integral; la promoción de la autonomía física, psíquica y/o social de los usuarios; la identificación de las personas susceptibles de atención socio-sanitaria; y el establecimiento de los contenidos básicos de la cartera de estos servicios.

También plantea que el Gobierno proceda “de inmediato”, en el plazo de seis meses, de acuerdo con las Comunidades Autónomas y con la asociación más representativa a nivel estatal de las personas con discapacidad y sus familias, a la revisión, mejora y aprobación de una nueva cartera de servicios de la prestación ortoprotésica del Sistema Nacional de Salud.

Por último, en relación a los seguros de salud y con el objetivo que la Ley proteja el derecho de información de las personas con discapacidad frente a las compañías aseguradoras y evitar así una discriminación, el CERMI propone que “la información sea accesible, con los formatos adecuados a las necesidades de este grupo social, de forma que puedan acceder efectivamente a su contenido sin discriminaciones y en igualdad de condiciones”. 

"3,8 millones de personas con discapacidad, más de 6.000 asociaciones 

luchando por sus derechos"

CASI UN TERCIO DE LOS NIÑOS ESPAÑOLES NO DUERME LO SUFICIENTE.

EN ESPAÑA UNO DE CADA TRES PEQUEÑOS NO TIENE HÁBITOS SALUDABLES DE DESCANSO, DEBIDO A LA FALTA DE HORARIOS FIJOS PARA ACOSTARSE Y LEVANTARSE, Y A QUE TRASNOCHAN PARA VER LA TELE Y JUGAR CON ORDENADOR, SEGÚN LOS EXPERTOS.

Este año, el día Mundial del Sueño, celebrado el pasado día 18 marzo, se ha centrado en la infancia, con el lema: “Duerme bien, crece sano”, lo que neurólogo y pedíatras españoles ha querido aprovechar para pedir más recursos y diagnosticar los trastorno del sueño entre los niños y preadolescentes.

Asimismo, dichos profesionales reclaman campañas de sensibilización sobre la importancia de que los más pequeños descansen bien durante la noche, ya que esto contribuye a la maduración del celebro.

Según la sociedad Española del Sueño, uno de cada 10 niños españoles reconoce que tener problemas por no dormir bien, y que sus padres no le marcan horario para irse a la cama.

Además, el 13 por ciento de los escolares de 3 a 14 años de edad se duermen en clase, y a más del 16 por ciento les cuesta mantenerse despierto, según aseguraron sus profesores en un estudio realizado en la Comunidad de V alenciana por el Grupo de Sueño de la Asociación Española de Pediatría.

Para evitar esos problemas, los especialistas recomiendan a los padres que fijen un horario para acostarse y levantarse a sus hijos y que limiten el uso del ordenador, televisión y teléfono móvil antes de irse a dormir.

La falta de sueño no sólo disminuye el rendimiento académico de los niños, también provoca irritabilidad, hipertensión el riesgo de accidentes.

Llega la primavera y con ella la astenia primaveral.

Muchas son las personas que con el cambio de estación experimentan lo que se se denomina astenia primaveral: un conjunto de alteraciones físicas y del estado de ánimos relacionados con el aumento de la temperatura y las horas de luz, según los expertos.

Salvador Tranche, de Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, la define como un trastorno leve, cuyo principales síntomas son cansancio, irritabilidad y apatía.

Todo ello es consecuencia del proceso de adaptación a los cambios de luz y del clima, que provoca una sensación de agotamiento y falta iniciativa, pero no constituye una enfermedad, según el mencionado experto.

Para minimizar su impacto su impacto, Ranche recomienda respectar las horas de sueño y hacer descansos periódicos de cinco minutos durante la actividad laboral, pero si el estado de decaimiento se prolonga más de dos semanas es preciso consultar al médico, añade. Sin embargo, la primavera no provoca estos síntomas a todas las personas.

Para otros, la llegada del buen tiempo y el incremento de las horas de luz tiene el efecto contario: mejora la energía, la vitalidad y estado de anímico con el que afronta su actividad cotidiana

 
Hidrátate, ¡qué viene el calor!
En verano pasamos más tiempo en la calle y son muchos los que se lanzan desaforados a realizar ejercicio físico porque quieren ponerse en forma y también porque disponen de más tiempo libre. Además se acumulan ciertos condicionantes que favorecen los procesos de deshidratación como las altas temperaturas ambientales y la humedad.

La deshidratación (pérdida de agua del organismo) se produce por falta de líquidos en el organismo y por el sudor. El componente principal del sudor es el agua; por tanto sudar en abundancia es sinónimo de perder agua en abundancia. El agua no es el único componente del sudor, también lo son los electrolitos (sodio, potasio y cloruros). El ser humano es el único mamífero que "suda" electrolitos; el resto de animales solo sudan agua. El sabor salado del sudor se debe a estos electrolitos.
Por tanto, para evitar acontecimientos desagradables, hay que aumentar el consumo de líquidos. Eso sí, ni la cafeína ni el alcohol son recomendables.
Por otro lado, hay que tomar otro tipo de precauciones como evitar las horas diurnas en las que el sol caliente más (entre las 12 de la mañana y las 5 de la tarde), cubrirse la cabeza con un gorro, utilizar gafas de sol y no salir nunca sin habernos aplicado una crema de protección solar alta.
 
Pero, ¿qué cantidad de líquido hay que ingerir en condiciones normales?
Según la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), es recomendable beber al menos entre 1,5 y 2 litros de agua para mantener una buena hidratación. Nunca debemos esperar que aparezca la sed para iniciar el consumo de líquidos ya que esta se manifiesta cuando ya hemos perdido entre el 1 y el 2 por ciento del peso corporal.
Tras una petición de la Comisión Europea, la EFSA reunió a un panel de 21 expertos en nutrición y salud para elaborar un dictamen científico en materia de hidratación. Este informe se puso en marcha en 2008 y para realizarlo se definieron 9 grupos de población desde menores de 6 meses hasta personas mayores de 75 años. Además de la edad, las diferencias se establecieron también de acuerdo al sexo, pero, en el caso de las mujeres, las embarazadas y las lactantes se consideraron aparte.
El resultado se plasmó en un informe donde se expone la cantidad de agua que necesita nuestro cuerpo para estar saludable y funcionar correctamente. Como recomendación general, y en condiciones de temperatura y actividad física moderada, los adolescentes a partir de 14 años, los adultos y los ancianos deben tomar entre 2 y 2,5 litros de agua, tanto para hombres como para mujeres. Las mujeres embarazadas deben incrementar en 300 ml al día su ingesta de agua y las mujeres en periodo de lactancia, en 700 ml al día.
 
Si haces deporte
Estas cantidades deben ser convenientemente revisadas durante la realización del ejercicio físico. "Las consecuencias fisiológicas que conlleva la pérdida hídrica conducen, inicialmente, a una disminución del rendimiento deportivo y posteriormente a diversos problemas de salud en función de la cantidad de líquido perdida. Por tanto, la reposición hídrica antes, durante y posterior a la realización de la actividad física es indispensable para evitar problemas de salud", explica el profesor Javier López Román, coordinador de investigación de la Cátedra de Fisiología del Ejercicio de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
Pero la hidratación no es el único mecanismo que ayuda a la termorregulación del organismo, sino que existen otra serie de normas que puestas en funcionamiento, contribuirán a una menor pérdida de agua y a una mejor adaptación al ejercicio físico desarrollado en ese instante. Son:
• Entrenar por la mañana o por la tarde en las horas menos calurosas y, preferentemente, a la sombra.
• Vestir prendas blancas, que reflejen el calor radiante, y porosas, para permitir la evaporación.
• Usar gorra para minimizar el impacto del sol en la cabeza.
• Controlar bien el peso y reemplazar cuanto antes el líquido perdido.
• Atención a los diuréticos. Las sustancias diuréticas son productos que favorecen la pérdida de agua a través de la orina.
• Redoblar las precauciones en el caso de sujetos de edad avanzada, obesos o mujeres, o que toman fármacos que disminuyan la termorregulación.
• Alertarse a los primeros signos o síntomas de enfermedad de calor: calambres, vértigo, síntomas de fatiga, problemas de coordinación de los movimientos... Cesar el ejercicio físico y beber adecuadamente. Si no desaparecen, acudir al médico.
 
 
 
 

5 alimentos pueden desencadenar un accidente cerevrobascular.
 

En mujeres es la primera causa de muerte en España, por delante de los accidentes de tráfico. En los hombres es la segunda, tras los tumores. Aunque los factores de riesgo son muy diversos, la alimentación juega un papel importante. ¡Aprende a cuidarte!

 
La dieta es un elemento clave si queremos llevar una vida saludable. Por eso los nutricionistas no paran de darnos pistas para cuidarnos por dentro y por fuera. Aquí tienes los potenciales enemigos de tu salud, evítalos y vivirás más y mejor.
 
 
 
1. GALLETAS, PATATAS FRITAS Y BOLLERIA INDUSTRIAL
 
La lista de estos productos es interminable y el denominador común de todos ellos es que contienen un alto contenido de grasas trans, el enemigo número uno de nuestras arterias. En las etiquetas figuran como "parcialmente hidrogenado" o aceites hidrogenados, y se encuentran en todo tipo de snacks, alimentos congelados y productos horneados, incluyendo aderezos para ensaladas, palomitas de microondas, mezclas de relleno, congelados , etc. Los peores se esconden en los alimentos más sabrosos, de preparación rápida como aros de cebolla, patatas fritas y similares.
 
¿Por qué es malo? Bloquean las arterias, aumentando las concentraciones de lípidos y el colesterol malo en la sangre y la reducción del colesterol bueno. Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte encontraron que las mujeres que comían siete gramos de grasas trans al día (dos donuts o la mitad de una porción de papas fritas)  tuvieron un 30 % más de accidentes (de tipo isquémico) que las mujeres que consumían solo 1 gramo al día. Otro estudio, realizado también en las mujeres, demostró que las grasas trans promueven la inflamación y altos niveles de proteína C-reactiva (PRC), un marcador de riesgo cardiovascular producidopor el hígado y por las células grasas (adipocitos), relacionado con el infarto de miocardio,  el ictus y otros ataques agudos cardiovasculares.
 
¿Qué hacer? Limitar el consumo de grasas trans a 1 ó 2 gramos al día. Evitar la comida rápida (sobre todo los fritos) y mirar las etiquetas de los alimentos envasados . Es recomendable hornear tu propio pan, pasteles... Buscar comida sana, snacks alternativos como  galletas de grano integral, palitos de sésamo…
 
 
2. AHUMADOS Y CARNES PROCESADAS
 
Si tu debilidad es el salami, las salchichas, el tocino o un sándwich de ahumados, ¡cuidado con abusar!
 
¿Por qué es malo? Están sometidos a procesos de conservación que implican grandes dosis de sodio y conservantes. El nitrato de sodio y nitrito afecta a los vasos sanguíneos, haciendo que las arterias se endurezcan y se estrechen.
 
Muchos estudios relacionan el consumo de carnes procesadas con la enfermedad arterial-coronaria y el consumo de embutidos y ahumados se relaciona con un mayor riesgo de diabetes y una mayor incidencia de numerosos tipos de cáncer, incluyendo leucemia.
 
¿Qué hacer? Si a media mañana sueles decantarse por sándwich de ahumados, jamón o cualquier otro embutido, trata de variar tu dieta, ¿qué tal uno vegetal o de atún? También puedes cocinar pavo o pollo y cortarlo en lonchas finas para hacer sándwiches caseros.
3. REFRESCOS LIGHT
Reemplazar las bebidas azucaradas por su versión light parece una solución inteligente para mantener el peso adecuado - un objetivo saludable para el corazón— pero resulta que este tipo de refrescos aumentan las opciones de sufrir un derrame cerebral.
¿Por qué es malo? Las personas que  toman una bebida gaseosa (dietética o light) aumentan hasta en un 48 % su posible riesgo de accidente cerebrovascular. Según un estudio de la Universidad de Columbia que siguió a 2.500 personas mayores de 40 años, beber un refresco al día aumenta en un 60 % el riesgo de accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos y enfermedad arterial coronaria que aquellas que no tomaban refrescos light.
 
 
¿Qué hacer? Sustituirlos por agua, es lo más saludable para calmar la sed. Si no eres capaz inténtalo con limonada, té helado o cualquier otro zumo natural de frutas o vegetales (a poder ser recién exprimido y con la cantidad justa de azúcar o sal).
 
 
 
4. CARNE ROJA
 
Según publica la revista 'Stroke', las mujeres que consumen una gran porción de carne roja cada día aumentan en un 50 % las posibilidades de sufrir un accidente cerebrovascular. El porcentaje es tan alto que asusta, pero se trata de un estudio sólido y veraz, puesto que los investigadores llegaron a esta conclusión tras analizar las costumbres alimentarias de 35.000 mujeres suecas durante diez años.
 
¿Por qué es malo? Las grasas saturadas de la carne roja obstruyen las arterias debido a una acumulación de placas de proteína. Ahora resulta que la hemoglobina, el ingrediente que le da la carne roja de su alto contenido de hierro, pueden representar un peligro concreto cuando se trata de un derrame cerebral. Los investigadores están estudiando si la sangre se vuelve más gruesa y más viscosa, como resultado del consumo de hierro.
 
¿Qué hacer? Consumir carne de aves de corral -en particular, carne blanca - y pescados, más bajos en hierro que la carne roja. También, elegir fuentes de proteínas  más saludables para el corazón como legumbres, frutos secos, tofu o lácteos descremados.
 
 
5. SOPAS DE SOBRE Y ALIMENTOS PREPARADOS
 
La dosis de sodio y de otros conservantes que contienen los alimentos congelados, precocinados, enlatados y demás envases suponen un peligro real para la salud.
 
Según los nutricionistas es el peor delincuente que hay. Por eso, hay tantas campañas en pro de una alimentación más sana y natural, basada en productos frescos, de mercado. Incluso las autoridades han 'exigido' a las empresas que reduzcan el contenido de sal en un 20 % en los próximos dos años.
 
¿Por qué es malo? La sal o el sodio -como se llama en las etiquetas de los alimentos- está directamente  relacionado con el riesgo de ictus. En un estudio reciente, las personas que consumían más de 4.000 mg de sodio por día tenían más del doble el riesgo de ictus en comparación con los que comieron 2.000 mg o menos. Sin embargo, los Centros para el Control de Enfermedades estiman que la mayoría de los estadounidenses consumen cerca de 3.500 mg de sodio por día. Los estudios demuestran que el sodio aumenta la presión arterial, el principal factor causante de un accidente cerebrovascular. Y una advertencia: el sodio lleva muchos disfraces complicados de entender para el común de los mortales, que le permite ocultarse en todo tipo de alimentos que no necesariamente aparecen catalogados como salados. Seguro que te suenan  ingredientes como bicarbonato de sosa, levadura en polvo, MSG (glutamato monosódico), fosfato disódico, alginato de sodio… que realmente significan sal.
 
¿Qué hacer? Cocina tus propias sopas y guisos caseros para congelarlo en porciones individuales. A la hora de comprar, lee las etiquetas cuidadosamente y elige aquellas variedades bajas en sodio.
 
Fuente: caring.com
 
Cómo combatir la fatiga ocular causada por el ordenador
Después de pasarnos ochos horas o más delante de la pantalla del ordenador, muchos volvemos a casa con cara de sueño y un insoportable dolor de cabeza, pero se puede evitar.
 
 
En la era digital, la mayoría de la gente pasa el día trabajando en línea, sentado frente al ordenador. Y eso significa mirar fijamente, durante horas, una pantalla brillante y retroiluminada.
 
Los especialistas señalan que nos hemos acostumbrado a utilizar, tanto en casa como en el trabajo, toda clase de dispositivos electrónicos (e-books, tabletas, ordenadores y terminales móviles) para recibir y leer informaciones, que percibimos a través de nuestros ojos, sin prestar atención al efecto que esto puede tener en la salud visual.
 
Los síntomas más comunes: ojos rojos, irritados, dolor de cabeza, dolor en el cuello, visión borrosa, sensación de quemazón, la dificultad al percibir los caracteres en la pantalla, molestias en la nuca y columna vertebral, problemas que pueden incluso generar cefaleas y vértigos en algunos casos.
 
Por desgracia, no desaparecen con llegar a casa y, como seguro que no estás dispuesto a desterrar al olvido a tu iPad o a tu televisión de 60 pulgadas, más vale que empieces a considerar la opción de dar a tus ojos un descanso.
 
Para empezar, ten en cuenta las siguientes recomendaciones del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas:
 
-          Evita tener el monitor muy cerca, debe estar colocado en un ángulo de 90 grados, a la altura de los ojos o un poquito por debajo y siempre frente a nosotros.
 
-          Usa un protector de pantalla o unos lentes especiales, y no permitas que la luz de la calle o interior se refleje en el  monitor. Mantén la pantalla siempre limpia de cualquier tipo de molestia.
 
-          Calibra la pantalla y ajusta el brillo del monitor a uno que no sea tan brillante. Muchos monitores incluyen esta opción en el menú de configuración. No tengas miedo de explorar las opciones hasta encontrar lo más adecuado para ti.
 
-          Evita las zonas de trabajo con muchos contrastantes de luz. Deja siempre una luz encendida, no trabajes a oscuras. Si es necesario, mueve las fuente de luz para encontrar un buen equilibrio. Piensa en cómo se siente físicamente tratando de ver la pantalla, entornando los ojos y forzando la vista si hay demasiada luz.
 
 
-         Ajusta el tamaño de la letra. Evita la letra pequeña y leer letras blancas sobre fondo negro.
 
-          Evita movimientos constantes de cabeza.
 
-          De vez en cuanto, fija la mirada en un objeto distante al monitor. Es un pequeño ejercicio que ayudará a relajar tus ojos.
 
-          ¿Has oído hablar de la regla '20-20-20'? Sugiere que cada 20 minutos busques un objeto a 20 metros de distancia y lo mires durante 20 segundos.
 
-          Parpadea con frecuencia para que los ojos estén bien hidratados y no se resequen.
 
-          Pon un cactus cerca, absorbe las radiaciones que desprende el monitor.
 
-          Descansa 5 minutos por cada 20 minutos o media hora que estés frente al monitor.
 
-          Mantén tu espalda erguida y evita encorvarte. Esto evitara que tu espina dorsal se tense, y que luego puedas sufrir, dolores de espalda, o cuello.
 
-          No fumes frente  al monitor y evita usar calefacción o aire acondicionado, que secan el ambiente y el ojo.
 
-          Truco casero: Usa un vaporizador o difusor con algunas gotas de aceite esencial, ya sea de manzanilla o algún cítrico.
 
-          Si a pesar de todo, el trabajo te absorbe y no eres capaz de darte cuenta de lo fatigado que estás, pon una alarma en el móvil que te recuerda que debes levantarse, dar un paseo, y alejarte del ordenador, tus ojos te lo agradecerán.
 
Por supuesto, también puedes invertir en salud y hacerte con alguno de estos kits antifatiga: un filtro de pantalla polarizado por una o dos caras  (aunque muchos ya lo incorporan), una lámpara de sobremesa flexible y orientable que neutralice el brillo de la pantalla con un filtro polarizador como los de las lentes de un fotógrafo profesional, un monitor LCD con panel de anti-reflejo o una pantalla mate… Las opciones actuales son infinitas, solo tienes que preguntar en tiendas especializadas.
Aunque lo más importante es seguir las recomendaciones médicas y no saltarse las revisiones.

 
 
Ellos se estresan más al volante
 
 
Los hombres se estresan siete veces más que las mujeres cuando conducen con mucho tráfico según un estudio realizado por la empresa de navegadores TomTom.
El estudio refleja que algunos de los síntomas físicos de este aumento de estrés incluyen mareos, problemas para respirar, dolores musculares y en el pecho, agitación y conducción errática. Incluso aumenta el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular. Además puede producirse una supresión del sistema inmune, un aumento de la presión sanguínea y una elevación en los niveles de azúcar en la sangre.En palabras del psicólogo de salud y director del estudio, David Moxon: "Estos descubrimientos tienen sentido evolutivamente hablando. Los hombres muestran una fuerte respuesta psicológica de "lucha o lucha". El hecho de que no siempre sean conscientes de esto puede indicar que conducir habitualmente con tráfico denso puede tener un profundo efecto en su salud".
 
 
El estudio, realizado a partir de marcadores de estrés psicológicos tomados de la saliva, revela que las mujeres sufren un incremento del estrés de un 8,7 % cuando circulan con mucho tráfico, mientras que los hombres sufren un aumento del 60 % en la misma situación.
 
Sin embargo, el 67 % de las mujeres y el 50 % de los hombres aseguran no sentirse estresados 20 minutos después de haber conducido con mucho tráfico, aún cuando psicológicamente sí lo estaban.
 
Una reciente encuesta sobre conducción realizada por TomTom a 10.000 conductores reveló que el 72 % de los ciudadanos entre 16 y 64 años conduce cada día, el 90 % para ir de casa al trabajo y el 80 % de casa a la escuela.
 
El número de coches que circula en todo el mundo se calcula en mil millones, por lo que no sorprende, según TomTom, que el 86 % de los conductores reconozca tener un sentimiento negativo hacia el tráfico rodado.
 
La directora de consumo de TomTom, Corinne Vigreux, considera que "este estudio saca a la luz un asunto crítico ya que muchos conductores ven los atascos como un mal necesario. Queremos enseñar a los conductores a liberarse del tráfico, minimizar el estrés de los conductores y terminar reduciendo las congestiones de tráfico para todos".
 
Y, ¡ojo! Hay que decir que estar expuesto al tráfico no significa necesariamente ir conduciendo, basta ir en un autobús, como copiloto en un coche particular, en bicicleta, en moto o en un taxi.
Cómo combatirlo
Manteniendo la calma, con ejercicios respiratorios, siguiendo un régimen alimenticio adecuado para evitar que el organismo se recargue de grasa, con horarios adecuados para comer y dormir, realizando deporte de manera constante, por ejemplo, caminar o nadar, o con terapias de relajación como meditación o yoga, que deben ser dirigidos por un especialista. Y sobre todo, no tratar de protegerse del estrés mediante el alcohol o tranquilizantes.

 
 
La siesta ideal
 
A diario, después de comer  y controlada. En lo que no coindicen aún los expertos es la duración adecuada que, en ningún caso, debe superar la media hora.
 
Según un informe de la NASA, el tiempo adecuado para una siesta es de 26 minutos. Tras estudiar el comportamiento de los controladores aéreos, los datos aportados por la Junta de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTBS, sus siglas en inglés) han demostrado que la siesta mejora su efectividad.
 
El estudio determina que un sueño de 26 minutos ayuda a mejorar un 34 por ciento en el rendimiento de estos trabajadores, aumentando su capacidad de concentración y el refuerzo del estado de alerta en un 54 por ciento.
 
Mark Rosekind, responsable de los controladores y uno de los participantes en el experimento afirma que "las conclusiones son extrapolables a cualquier puesto de trabajo, especialmente aquellos que requieren una total atención".
Múltiples beneficios
La principal ventaja es que libera tensiones y permite al cuerpo soportar mejor el cansancio del día. Así lo explica el coordinador de la Unidad del Sueño del Hospital Quirón de Valencia, el Dr. Gonzalo Pin Arboleda, "el ser humano tiene como 2 ó 3 'ventanas' durante el día que le inducen al sueño. Por ello, dormir durante un pequeño período de tiempo ayuda al cuerpo a soportar mejor el día".
 
 
 
En los niños y los ancianos la siesta es fundamental, continúa, "en los menores de cinco años la siesta es una práctica estrictamente necesaria para el desarrollo físico y necrológico. Así como en la tercera edad, para que los ancianos aguanten mejor el día y tengan una mejor calidad de vida".
 
Además, la siesta mejora la digestión. Según explica el Dr. Pedro Mayoral, del Hospital Ruber de Madrid y miembro de la Sociedad Española del Sueño (SES), "la siesta produce una relajación muscular que facilita que el aparato digestivo pueda realizar la digestión de una forma más eficaz".
 
Otro informe, publicado en Archives of Internal Medicine, aseguraba que la siesta es una de las mejores recetas para eludir problemas cardiacos. Así, los que se tomaban este descanso redujeron estos trastornos en un 37 por ciento, mientras que los que dormían la siesta de forma ocasional solo los disminuyeron en un 12 por ciento.
 
Breve y bien aprovechadaEl Dr. Mayoral considera que la siesta no debe exceder los 20 minutos, "de lo contrario va a cambiar el ciclo del sueño y puede provocar insomnio durante la noche".
Miguel Ángel Saiz, director médico de Noctis Center, centro especializado en trastornos del sueño, subraya que nunca se debe superar la media hora. "El sueño hay que plantearlo como una parte importante de nuestra vida. Y para funcionar bien durante la vigilia, el sueño nocturno ha de ser de la mayor calidad posible. Si nos echamos una siesta de dos horas, eliminamos parte de nuestro descanso nocturno", añade. ¿La consecuencia? Un desorden que puede conducir de lleno al insomnio. "Durante el sueño, disminuye la frecuencia cardiaca y la presión arterial, lo que nos viene bien. Si desarrollamos una serie de hábitos incorrectos, caeremos en una rutina", añade Saiz.
 
 
 
Para Jim Horne, director del Centro de Investigación del Sueño del Reino Unido y asesor gubernamental, también son excesivos los  26 minutos que establece la NASA en su informe, "ya que harán que el empleado se levante peor de lo que se acostó, porque en algunos casos le hará caer en un sueño profundo". Horne recomienda no superar los 20 minutos y combinarlo con una taza de café o la ingestión de cafeína en cualquier otro tipo de bebida.
 
Lo mismo sostiene la investigadora estadounidense Linda Wasmer Andrews, de Alburquerque, Nuevo México, que considera que la siesta ideal está entre los 10 y 20 minutos de sueño real, teniendo en cuenta siempre el momento en el que el individuo se queda dormido.
¿Cuánto dormimos los españoles?
Según una encuesta elaborada por la Fundación de Educación para la Salud (Fundadeps), solo el 16,2 por ciento de los españoles se echa una siesta a diario después de comer. Y más de la mitad (58,6 por ciento) afirma que nunca lo hace. La presidenta de Fundadeps, María Sainz, afirma que la siesta "ha pasado a ser un mito que únicamente interesa para el turismo".
 
 
En la mayoría de los casos el trabajo y otras obligaciones nos privan de poder echar una cabezada. Por eso, expertos alemanes han recomendado que se incorpore este hábito en el trabajo. "Los empresarios listos saben de la importancia de una pausa reparadora. Así, se mantiene el rendimiento, la creatividad y la motivación del trabajador", afirmó al diario Bild Mario Ohoven, presidente de la Federación Alemana de la Pequeña y Mediana Empresa.
 
De hecho, Ohoven recordó que la siesta en el trabajo se ha instaurado con éxito en países como Estados Unidos, Japón y Austria. Algo que, dice, aumenta "el atractivo de una empresa con vistas a reclutar a trabajadores cualificados".
 
Por último, hay que recordar que la falta de sueño puede llevar asociadas un nutrido grupo de patologías: desde pérdidas de concentración y memoria, hasta arritmia cardíaca, problemas respiratorios y endocrinológicos.
 
Fuentes: Elmundo.es, Fundadeps, Noctis Center, SES.
 
Los que madrugan son más felices y delgados.

Puede que siempre hayas pensando lo contrario y que te sientas un desgraciado cada vez que el despertador te arranca de los brazos de Morfeo. Pero levantarse temprano por la mañana hará que rindas más en el trabajo, tiendas menos al sobrepeso y tengas menos posibilidades de sufrir depresión.
 
 
"Las personas que se levantan temprano tienen tendencia a gozar de mejor salud y ser más felices, y su índice de masa corporal es más débil", dice el Dr. Joerg Huber, uno de los autores del estudio.
 
Sin embargo, un análisis de la Sociedad Británica de Psicología y publicado en el 'Daily Mail', indica que hay personas con tendencia a rendir más por la noche (búhos) y otras por la mañana (gallinas). Y el trabajo realizado por la London School of Economics relaciona el tiempo de sueño con la inteligencia: las personas con coeficiente de inteligencia más elevado tienden a ser más activas por la noche y a acostarse tarde,  y viceversa.
 
Más tiempo para todo.

Según los investigadores, una de las razones de esta mayor felicidad sería que levantarse temprano (concretamente alrededor de las 6) le deja a la persona más tiempo para hacer las tareas de la casa y llevar a los niños a la escuela. De modo que llegan al trabajo más satisfechos y con la sensación del deber cumplido.
 
 
"Tal vez el modo de vida de los madrugadores está más adaptado a nuestro mundo que el de los trasnochadores", explica Huber. Por 'trasnochadores' se refiere a las personas que se levantan en torno a las 8:45.
 
El margen de tiempo para organizarse es menor en estos casos, y ocurre que tras la jornada laboral estás personas tienen que dedicarse a tareas poco gratas como poner lavadoras, planchar, hacer la compra y preparar la comida o la cena. Lo cual nos deja un poso de amargura porque no podemos disfrutar del tiempo libre y estamos todo el día trabajando fuera de casa o bien dentro.
 
 
Madrugamos, aunque no por gusto.
 
Para realizar este estudio los investigadores han interrogado al menos 1.100 hombres y mujeres sobre su salud, alimentación, hábitos nocturnos, etc.  Además, también respondieron a preguntas acerca de su bienestar y sus angustias.
 
Un 13 % de ellos resultaron ser madrugadores,  se levantan antes de las 7 y aunque se relajan algo el fin de semana, tampoco descansan demasiado. Un 6 %  — a los que se denomina 'buhos'- no salen de la cama antes de las 9 de la mañana y se conceden una pequeña siesta los fines de semana. Y el 81% restante se encuentra entre estos dos extremos.
 
"Levantarse tarde conlleva algunos efectos adversos. Son pequeños y, en ciertas ocupaciones o situaciones, los que acostumbran a madrugar muestran una clara  ventaja. Aunque  el hecho de que seas una persona que se levanta por las tardes no significa que vayas a ser más miserable, pero existe cierta diferencia", concluye  Huber.
¿Qué opinas del estudio? A todos nos cuesta madrugar, pero también nos quejamos de que 24 horas no son suficientes entre el trabajo, el estudio, pasar tiempo con nuestros seres queridos, hacer ejercicio o desarrollar nuestros hobbies.

Si no puedes parar quieto…


Quizás sufras el síndrome de piernas inquietas; un deseo irresistible de caminar o mover las piernas que causa insomnio y depresión.

 

Este síndrome (RLS por sus siglas en inglés, Restless Legs Syndrome) genera sensaciones en la parte inferior de las piernas que provocan todo tipo de molestias a menos que se muevan las piernas. Por lo regular ocurren en la noche cuando uno está acostado o algunas veces durante el día cuando uno se sienta por períodos prolongados.

Las personas con bajos niveles de hierro en el cuerpo, con la enfermedad de Parkinson y mujeres embarazadas son propensas a sufrir el síndrome de las piernas inquietas.

La mayoría de los pacientes tienen movimientos rítmicos de las piernas durante las horas de sueño, llamados trastorno de movimiento periódico de las extremidades (PLMD o Periodic Limb Movement Disorder). Se pueden describir como de arrastre, gateo, dolor, tirón, ardor, hormigueo o borboteo. Pueden durar una hora o más, y algunas veces pueden ocurrir en la parte superior de las piernas, los pies o los brazos.

Además viene acompañado de sensaciones molestas en estados de reposo, sobre todo, por la tarde noche, lo que puede ocasionar una disminución en la calidad del sueño (insomnio), causar somnolencia diurna, ansiedad o depresión y confusión o lentitud en los procesos de pensamiento.

Los síntomas diurnos provocan dificultades para mantenerse sentado, relajarse, trabajar, conducir, participar en una reunión, asistir a clase, viajar o disfrutar del tiempo libre, lo que deriva en un grave deterioro de la calidad de vida.

Sin embargo, el primer estudio sobre sintomatología diurna del SPI y toma de la medicación diaria, ha puesto de manifiesto que, en la actualidad, hasta un 66% de los pacientes también padecen crisis durante el día, lo que complica todavía más la actividad diaria de quienes padecen esta enfermedad, que afecta a cerca del 2-5% de la población adulta de nuestro país.

La investigación, que contó con la participación de un total de 224 pacientes, fue llevada a cabo a finales de 2010 de la mano de la Asociación Española de Síndrome de Piernas Inquietas (AESPI) y el Instituto de Investigaciones del Sueño de Madrid (IIS).

Según el Dr. Diego García-Borreguero, director del IIS, "se ha demostrado que la mayoría de los pacientes diagnosticados, en grado moderado a severo y con una media de tratamiento de tres años, continúan presentando crisis sintomáticas durante el día; lo que demuestra la necesidad de nuevas terapias que faciliten un control continuado durante las 24 horas del día".

Las personas con SPI tienen grandes dificultades en aspectos de la vida que todos consideramos naturales y que ellos no pueden disfrutar con normalidad. Hasta ahora recibían terapias diversas con combinaciones de fármacos, mientras que otros eran tratados con un único medicamento, o mediante técnicas relajantes como baños calientes, ejercicios de estiramiento suave y masajes.

 Otro dato extraído de la investigación es que la duración media de la enfermedad en los pacientes de la muestra era de 18 años, "pero la media de duración del tratamiento no alcanzó los seis años (5,97 años). Esto significa que la mayor parte de ellos han sido diagnosticados muy tarde y han comenzado su tratamiento en el último tercio de su enfermedad", explica García-Borreguero.

Además, los pacientes diagnosticados reciben el tratamiento a través de su neurólogo, por un especialista en trastornos del sueño y solo el 9% acude a su médico de atención primaria.

Esto indica que los profesionales de atención primaria todavía no se sienten suficientemente familiarizados con el SPI y que estamos ante una patología muy desconocida. "En los próximos años esto cambiará, al tratarse de una enfermedad tan común entre la población y al existir tan pocos especialistas, se hace necesaria una formación completa de los médicos de cabecera para que puedan atender con confianza las necesidades de estos pacientes", concluye García-Borreguero.

La fruta cruda, el mejor aliado de tu salud
 
Las consecuencias a nivel orgánico de la escasa ingesta de vitaminas pueden ser muchas y variadas. Aquí tienes unas cuantas razones para sacarle todo el jugo. ¡Empieza ya!
Te mantienes sano y fuerte. A través de la fruta y algunas verduras obtenemos los llamados compuestos fenólicos o antioxidantes naturales. Las vitaminas forman parte de los llamados 'esenciales'. Ambas familias tienen esa función antioxidante con un trascendente papel en la prevención de enfermedades y en procesos como el envejecimiento.
Como señala el Dr. Julián Conejo-Mir, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, "en general, y sobre todo los jóvenes, no tomamos las cantidades recomendadas para prevenir la oxidación excesiva".
 
Ahuyentas enfermedades. Esto es, que su ingesta es necesaria porque si no se toman se producen carencias que generan problemas de salud como alteraciones de la piel, trastornos nerviosos e intestinales, anemia, pérdida de pelo, menos resistencia a infecciones, encías doloridas, hemorragias y escorbuto.
El experto destaca "la valiosísima aportación de las vitaminas como antioxidantes, entre ellas la A y la C", añadiendo que las frutas proporcionan más de la mitad de la vitamina A y casi toda la vitamina C que necesita el organismo.
Asimilas mejor los nutrientes. En este sentido, el Dr. Conejo-Mir puntualiza que algunas verduras también contienen gran cantidad de esta última vitamina, pero que, sin embargo, cuando se cuecen se pierde, lo que hace fundamental tomar las frutas crudas. Por otra parte, "la vitamina C presente en las frutas incrementa la asimilación del hierro, calcio y fósforo que se obtienen de otros alimentos".
Cuidas tu piel. Los dermatólogos aseguran que también la salud de la piel tiene una relación muy importante con la alimentación y que evitar el envejecimiento prematuro puede lograrse con una dieta escasa en grasa animal y abundantes frutas y proteínas. Con ese esquema se cubrirían los antioxidantes necesarios para conseguirlo.
Frenas el envejecimiento. Según el Dr. Pedro Jaén, director del Seminario y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, existen múltiples teorías acerca del proceso de envejecimiento y, entre las más aceptadas estaría la de los radicales libres, que explica el envejecimiento del organismo como el daño producido en los tejidos por los radicales libres, de tal manera que, conforme el individuo envejece, habría un desequilibrio entre radicales libres y defensas antioxidantes del organismo. Paliar ese déficit de antioxidantes mediante la ingesta de las sustancias que contrarrestan el efecto de los radicales libres es de gran ayuda para ralentizar ese envejecimiento prematuro".
Tendrás una piel tersa y limpia, sin manchas ni dermatitis. En el caso de la piel, amplía el doctor Conejo-Mir, "clínicamente aparecen arrugas, manchas pigmentadas, telangiectasias (dilatación de capilares) y otra alteraciones que definen el fotodaño fácil o fotoenvejecimiento". El especialista añade además que al estar expuesta a la radiación solar, la piel envejece más rápidamente que el resto del organismo, por el proceso de oxidación celular. "La única forma de reducirlo -afirma- es con protección solar y con ingesta abundante de fruta, sobre todo que contenga vitaminas A, B, C y D, así como compuestos fenólicos".
Fuentes: Seminario para Medios de Comunicación 'Antioxidantes: aliados de la salud', convocado por Minute Maid con el aval de la Academia Española de Dermatología y Venereología, la Asociación Española de Informadores de la Salud y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.

 
 

 

 
 
 
 

 

 

 

 


Contador gratis
 
  99 15472 visitantes en total a esta web. Copyright © 2010 Asociación La Calesa. Todos los derechos reservados. PAGINA WEB CREADA POR VICTOR Y JAVIER